Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes Sociales. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de junio de 2015

Descubriendo experiencias innovadoras: Integración de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Hoy viernes os quiero dejar con buen sabor de boca. Como ya os he ido contando estos
días de atrás, estoy haciendo un curso online (MOOC) por la Universidad de Murcia que se llama "Educación en un mundo conectado". En él nos han propuesto una actividad muy interesante, analizar una experiencia docente en la que hayan incluido las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro de centros educativos. De entre las tres propuestas que nos hicieron seleccioné la iniciativa "Callejeros Literarios", creada e impulsada por los profesores Lourdes Domenech y Toni Solano
He escogido este proyecto porque me recordó mucho a otro que descubrí hace un par de años y que me enamoró desde el inicio. Lo descubrí gracias a otro MOOC que estaba realizando “PLE, MOOC y creación de contenido” impartido por la Universidad del PaísVasco. En este caso debíamos investigar propuestas educativas que llevaran a cabo temas relacionados con el M-Learning y encontré el proyecto “Villalba en tu mano”. Os dejo la presentación que hice en Prezi y el enlace al proyecto en sí para las y los que estéis interesados en seguir indagando sobre él.
Callejeros Literarios es una iniciativa que pretende recuperar el sentido perdido de la calle, aportando viveza a la misma, permitiendo a las y los alumnos conocer diversos autores y leer sus textos a través de un "Callejero literario", creado a través de la herramienta de Google maps. Esta aplicación les permite no sólo crear un mapa con los nombres de escritores famosos en su localidad, sino que pueden agregar contenido multimedia, fotos, vídeos y texto aportando calidad y valor al trabajo que realizan, mostrando a las y los alumnos una forma diferente de aprender y entender la literatura.
Dentro del trabajo nos motivaron a hacer una pequeña reflexión sobre cómo se entendía este proceso de enseñanza-aprendizaje y el valor que brindaba la tecnología en proyectos como este. A continuación os dejo las preguntas y las reflexiones a las que llegué, cuando me puse a indagar más sobre esta preciosa iniciativa. 
1.    ¿Cómo se entiende el conocimiento?
El proyecto creado e impulsado por Lourdes Domenech y Toni Solano se fundamenta en una de las grandes frases de Confucio “Dímelo y lo olvidaré, muéstramelo y lo recordaré, involúcrame y aprenderé”. Considero que el conocimiento se fundamenta en la última afirmación, involucrar a las y los alumnos en el proceso de manera que al final el conocimiento sea real, gracias a la estructura del proyecto en fases, la metodología propuesta, capaz de desarrollar de forma integral, competencias y habilidades válidas para cualquier otra disciplina y la originalidad de una propuesta, que nace de la cotidianidad de nuestro entorno, es decir, el nombre de las calles de nuestra ciudad, que mal que bien, nos las sabemos, pero desconocemos el por qué, por tanto permite incluso desarrollar la curiosidad del estudiante, para acercarle más a su historia local y a sus raíces.  

2.    ¿Cómo entiende que aprende la gente?
Tal como comentaba anteriormente, si se aprende a vivir viendo, se aprende, sobre cualquier campo o actividad, haciendo. El proyecto entiende que involucrar a las y los alumnos en el desarrollo de la actividad, de una manera dinámica y flexible, capta mejor la atención de estos alumnos, más que una clase en la que básicamente se proyecta a un escritor de manera teórica. De esta forma, las y los alumnos, pueden descubrir por ellos mismos curiosidades que jamás olvidarán, visitando los lugares insignes de las figuras literarias que estudian. Además el hecho de trabajar en equipos, permite un aprendizaje colectivo, en el que compartir experiencias hace más enriquecedor el aprendizaje.

Ahora tenemos tecnología para poder realizar este aprendizaje más dinámico y visual, pero yo recuerdo que de pequeña en el colegio, hicimos un trabajo similar, pero con postales de calles y monumentos de la ciudad de Madrid. Por equipos de dos nos dividíamos el mural y sobre una cartulina grande escribíamos parte de la historia relacionada con la imagen que nos había tocado y después lo exponíamos en clase, delante del resto de compañeros. Aunque hayan pasado los años y la tecnología sea una herramienta más al servicio de la educación, puedo destacar que la metodología educativa sigue siendo parecida, solo que ahora con la tecnología podemos involucrar a una red más amplia de actores y aprender de ellos y con ellos.

3.    ¿Da valor a la red de personas?
El proyecto se ha convertido en sí, en una red de personas que pertenecen a diferentes centros educativos de España y Latinoamérica. Esa red es la que ha hecho del proyecto una idea más grande y enriquecedora para todos y todas. De hecho, gracias a esa propuesta surgió otro proyecto similar “Callejeros Científicos” y ambas están creando redes de contactos que suman y enlazan dentro de un espacio común que es el Googlesites.

4.    ¿Ayuda a emancipar al alumno como aprendiz?
Tal y como está planteada la metodología, podemos decir que sí. A cada estudiante se le asignan una serie de actividades que debe desarrollar cuidadosamente para contribuir a un proyecto común, en el que participan muchas otras personas. Para el cumplimiento de esas actividades deberá aprender no sólo sobre el escritor asignado en sí, sino otras destrezas que van más allá de las tecnológicas, como son, la capacidad de trabajar en equipo, la expresión oral y escrita, la capacidad de síntesis, criterio para la selección de fuentes de información, etc.

5.    ¿Cómo se aprovecha de las redes sociales? ¿y de las redes sociales online?
Bueno dentro de las herramientas colaborativas utilizan los blogs y el Googlesites (donde está alojado el proyecto) que permiten la interacción entre todos los implicados. Sin embargo, cada centro crea su propio blog o sitio web y apenas existe interacción entre ellos, dígase comentarios, dentro del espacio creado para tales fines. Por los comentarios que se leen, parece que la comunicación es más a través del correo electrónico.

El proyecto dispone de una cuenta en twitter con el nombre de @callejarios (que aunque no es una red social, sino una red de seguimiento) no está muy activa y tiene pocos seguidores, por lo que se entiende que estas herramientas no están siendo aprovechadas al 100%

6. Si trabajas en educación, ¿podrías plantear un proyecto análogo en tu contexto? ¿Cómo?

Actualmente no soy docente y no sé qué proyecto haría por desconocer la temática en la que incursionaría, pero antes comentaba sobre la actividad que hacíamos en clase con las postales sobre las calles de mi ciudad, y creo que me lanzaría a hacer algo similar, contar la historia a través de los nombres de sus calles.

La idea es que veáis el proyecto y si os animáis compartáis conmigo vuestras percepciones. Seguro que tras conocer esta nueva experiencia os entra el gusanillo y queréis comenzar a implementar estas ideas en vuestros centros educativos.

Esto es sólo el comienzo!

Nos leemos en el siguiente post!

lunes, 8 de junio de 2015

Identidad digital

En el post de hoy os traigo un tema de bastante actualidad, relacionado con nuestra
Fuente: https://tuespuntoes.wordpress.com/
identidad digital o identidad online. Es algo de lo que estamos hablando constantemente, ya que pasamos muchas horas al día conectados en redes sociales y profesionales y necesitamos ir creando consciencia de nuestra "huella digital". 
El tema lo planteo a raíz de un vídeo que vi en Internet "Debate sobre identidad digital" en el programa de TVE "Para todos la 2con Mónica Esgueva y Francesc Torralba. Se tratan temas bastante interesantes como por ejemplo la necesidad de autoconocimiento y la necesidad de pertenencia, en relación al por qué se va conformando la identidad digital.
Es cierto que a día de hoy tenemos problemas a la hora de conformar la identidad digital, pues este "tercer entorno" nos permite falsear nuestra realidad en pos del yo ideal y en este sentido la autenticidad del ser es algo que se valora cada día más.
Una de las cuestiones que más me ha impactado es el debate sobre la escasa cultura digital que tenemos, es decir, aún somos analfabetos digitales, porque no somos conscientes de todo lo que implica crear esa identidad digital, es decir, no somos conscientes del rastro que deja lo que publicamos, a quienes seguimos y quienes nos siguen. Este tercer entorno, nos puede abrir y cerrar puertas en el futuro. Las empresas y organizaciones ya contratan y te contactan siguiendo tus perfiles en las redes sociales, por tanto la cuestión será crear una identidad digital que sea acorde con tu yo real, coherente e íntegro.
Finalmente decir que también se plantea el tema del "todo vale", es decir, publicamos cosas sin medir las consecuencias. Francesc Torralba plantea que "Si hubiera un costo por publicación...la gente se lo pensaría dos veces antes de escribir y publicar cualquier cosa en Internet, sin embargo como es accesible y gratuito tendemos a publicar sin medida cosas mediocres y frívolas". 
Este tipo de publicaciones repercute no sólo en la persona que publica, conocido ya como el "Complejo de Paris Hilton", sino que perjudica a tu red de contactos al encontrarse con demasiada información carente de interés, que a su vez, se transforma en tiempo perdido para el lector, por lo que se recomienda tener una red de contactos que sume y no que te reste.
Con esta última frase coincido totalmente, hay que ser selectivos con nuestros contactos y conseguir una red de "colegas" que realmente nos aporten valor añadido y que sumen a nuestro tiempo invertido frente al ordenador.
A continuación te dejo el vídeo para que puedas visualizar el contenido. Realmente no tiene desperdicio, ya que plantean un debate sobre cuestiones que pensamos todos sobre el uso de las herramientas de comunicación social y nuestras redes de contacto.

Nos leemos en siguiente post!